




En la Bahía de Nápoles se encuentran los núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis,
Pompeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya, Oplontis, Herculano y Nápoles (aunque esta se encuentra un poco más alejada).
Pompeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya, Oplontis, Herculano y Nápoles (aunque esta se encuentra un poco más alejada).
MONTE VESUBIO
El monte Vesubio (italiano: Monte Vesuvio; latín: Mons Vesuvius) es un volcán activo del tipo vesubiano situado frente a la bahía de Nápoles y a unos nueve kilómetros de distancia de la ciudad de Nápoles. Se encuentra en la provincia de Nápoles, perteneciente a la región italiana de la Campania. Tiene una altura máxima de 1.871 msnm y se alza al sur de la cadena principal de los Apeninos.
Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.
Es famoso por su erupción del 24 de agosto del año 79, en la que fueron sepultadas las ciudades de Pompeya y Herculano. Tras aquel episodio, el volcán ha entrado en erupción en numerosas ocasiones. Está considerado como uno de los volcanes más peligrosos del mundo, ya que en sus alrededores viven unos tres millones de personas y sus erupciones han sido violentas; se trata de la zona volcánica más densamente poblada del mundo. Es el único volcán situado en la parte continental de Europa que ha sufrido una erupción en el siglo XX. Los otros dos volcanes italianos que han entrado en erupción en las últimas centurias se encuentran en islas: el Etna en Sicilia y el Stromboli en las islas Eolias.
Los griegos y los romanos consideraban que se trataba de un lugar sagrado dedicado al héroe y semidiós Heracles/Hércules, del cual tomó el nombre la ciudad de Herculano, situado en la base del monte.
el monte Somma al norte, rodeado parcialmente por el borde empinado de la cumbre de la caldera, originado por el derrumbe de una estructura anterior y más elevada.
el «Gran Cono» se originó durante la erupción del año 79. Por esta razón, al volcán también se le llama Somma-Vesubio.
La caldera comenzó a formarse durante una erupción hace unos 17.000 años (o 18.300),[6ampliada por antiguas y violentas erupciones concluyendo con la del 79. Esta estructura ha tomado su nombre del término "volcán somma", el cual describe al volcán con una cumbre en caldera rodeada de un cono reciente.
La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero en el presente es de 1281 msnm.El monte Somma tiene 1149 msnm de alto, y está separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 km de extensión. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña.
La altura del cono principal ha cambiado constantemente por las erupciones, pero en el presente es de 1281 msnm.El monte Somma tiene 1149 msnm de alto, y está separado del cono principal por el valle de Atrio di Cavallo, de unos 5 km de extensión. Las laderas de la montaña están marcadas por los flujos de lava, con mucha vegetación, con matorrales en cotas altas y viñedos en las bajas. El Vesubio es un volcán activo, aunque su actividad corriente produzca más que nada vapor emanado desde las grietas al pie del cráter.
El Vesubio es un volcán compuesto, sito en el límite convergente donde la placa africana empieza a ser subducida debajo de la placa euroasiática. Su lava está compuesta de viscosa andesita. Capas de lava, escorias, cenizas, y piedra pómez componen la montaña.
-Formación:
El Vesubio se formó del resultado de la colisión de dos placas tectónicas, la africana y la euroasiática. La primera fue forzada por debajo de la segunda, llegando a mucha profundidad bajo la corteza terrestre. El material de la corteza fue calentado hasta fundirse, formando el magma. Puesto que el magma es menos denso que la roca sólida a su alrededor, es empujado hacia arriba, buscando un lugar más débil en la superficie de la Tierra, rompiéndola y formando el volcán.
Durante la historia del Vesubio hubo numerosas erupciones pero destaca:
Erupción del año 79
En el siglo I a. C., Pompeya era sólo una de las numerosas ciudades localizadas alrededor de la base del monte Vesubio. El área tenía una considerable población que se hizo próspera por la famosa fertilidad de la región. De las muchas localidades vecinas de Pompeya, la más conocida fue Herculano. También sufrieron daños o la destrucción durante la erupción del 79, que duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
Tito era el emperador de Roma en el año 79.
En el siglo I a. C., Pompeya era sólo una de las numerosas ciudades localizadas alrededor de la base del monte Vesubio. El área tenía una considerable población que se hizo próspera por la famosa fertilidad de la región. De las muchas localidades vecinas de Pompeya, la más conocida fue Herculano. También sufrieron daños o la destrucción durante la erupción del 79, que duró cerca de 19 horas, liberando en ese tiempo el volcán cerca de 4 km3 de ceniza y roca sobre una extensa área del sur y sureste del cráter, con cerca de 3 m. de tefra cayendo sobre Pompeya. La blanca ceniza pumítica asociada con esta erupción fue principalmente una composición de leucita y fonolita.
Tito era el emperador de Roma en el año 79.
Pero ademas tuvo una serie de precatastrofeS:
La erupción del 79 fue precedida por un potente terremoto, 17 años antes, el 5 de febrero del 62, que causó la destrucción general alrededor de la bahía de Nápoles, y en particular de Pompeya. Algunos de los daños no habían sido aún reparados cuando el volcán entró en erupción.Sin embargo, este suceso pudo ser un suceso de carácter tectónico en lugar de estar asociado con el redespertar del volcán.
Otro minúsculo terremoto tuvo lugar en el 64; que fue recordado por Suetonio en la biografía de Nerón, en la Vida de los doce Césares, y por Tácito en el Libro XV de Anales. Seísmo que tuvo lugar mientras Nerón estaba en Nápoles ejecutando una canción por vez primera en público en el teatro romano. Suetonio nos recuerda que el emperador continuó cantando durante el terremoto hasta que finalizó la canción; Tácito escribió que el teatro se desplomó poco después de ser evacuado.
Otro minúsculo terremoto tuvo lugar en el 64; que fue recordado por Suetonio en la biografía de Nerón, en la Vida de los doce Césares, y por Tácito en el Libro XV de Anales. Seísmo que tuvo lugar mientras Nerón estaba en Nápoles ejecutando una canción por vez primera en público en el teatro romano. Suetonio nos recuerda que el emperador continuó cantando durante el terremoto hasta que finalizó la canción; Tácito escribió que el teatro se desplomó poco después de ser evacuado.
Los romanos se acostumbraron a los débiles temblores de tierra de la región. El naturalista Plinio el Joven escribió que ellos "no estaban en particular alarmados, ya que los temblores eran frecuentes en Campania". A principios de agosto del 79 hubo sacudidas. Pequeños terremotos comenzaron a tener lugar el 20 de agosto del 79, llegando a ser más frecuentes los cuatro días siguientes, pero las advertencias no fueron escuchadas (hay que señalar que los romanos no conocían el concepto de volcán, sólo de una vaga idea sobre montañas similares como el monte Etna, hogar de Vulcano), y en la tarde del 24 de agosto, una catastrófica erupción del volcán empezó. La erupción devastó la región, sepultando Pompeya y otras poblaciones. Por casualidad, la fecha era la de la Vulcanalia, el festival del dios romano del fuego.
EL NUCLEO URBANO:
A continuación te listamos una serie de lugares que no te puedes perder si visitas Pompeya:
El anfiteatro permite recrear mentalmente cómo debían ser los espectáculos de gladiadores en Pompeya.
El anfiteatro permite recrear mentalmente cómo debían ser los espectáculos de gladiadores en Pompeya.
El teatro grande es un espectacular teatro de estilo helénico y reconstruído por los romanos, construído en una colina que permitía una excelente acústica y que tenía cabida para unas 5.000 personas.
El foro romano es la plaza que se encuentra en el centro urbano de Pompeya, y era donde se podía acceder a la Basílica, el Templo de Júpiter, el Templo de Apolo, el mercado y las termas.
El lupanar o burdel, es una de las grandes atracciones de Pompeya, con sus frescos eróticos mostrando diversas posturas sexuales, en cada una de las salas que hay en el pequeño habitáculo.
La casa del Fauno, es una de las casas más lujosas de Pompeya.
La Villa de los Misterios, es una gran villa que queda a las afueras del nucleo urbano de la ciudad de Pompeya, pero que es espectacular por la belleza de sus frescos y los lujos que aparentemente tenía.
Recuerda que aún queda un tercio de la ciudad por excavar, por lo tanto, los arqueólogos continuarán descubriendo lugares de Pompeya que hace 2.000 años que están sepultados, y que en un futuro próximo podremos visitar.
El foro romano es la plaza que se encuentra en el centro urbano de Pompeya, y era donde se podía acceder a la Basílica, el Templo de Júpiter, el Templo de Apolo, el mercado y las termas.
El lupanar o burdel, es una de las grandes atracciones de Pompeya, con sus frescos eróticos mostrando diversas posturas sexuales, en cada una de las salas que hay en el pequeño habitáculo.
La casa del Fauno, es una de las casas más lujosas de Pompeya.
La Villa de los Misterios, es una gran villa que queda a las afueras del nucleo urbano de la ciudad de Pompeya, pero que es espectacular por la belleza de sus frescos y los lujos que aparentemente tenía.
Recuerda que aún queda un tercio de la ciudad por excavar, por lo tanto, los arqueólogos continuarán descubriendo lugares de Pompeya que hace 2.000 años que están sepultados, y que en un futuro próximo podremos visitar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario