miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los principales edificios del Foro Romano i Imperiales















El Foro Romano (Forum Romanum, aunque los romanos se referían a él comúnmente como Forum Magnum o simplemente Forum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua Roma y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal. Series de restos de pavimento muestran que sedimentos erosionados desde las colinas circundantes ya estaban elevando el nivel del foro en la primera época de la república. Originalmente había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la Cloaca Máxima. Su pavimento travertino definitivo, que aún puede verse, data del reinado de César Augusto.
Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás
ruinas antiguas importantes:
-TEMPLOS:
Templo de Cástor y Pólux
Templo de Rómulo
Templo de Saturno
Templo de Vesta
Templo de Venus y Roma
Templo de Antonino y Faustina
Templo de Vespasiano y Tito
Templo de la Concordia
Templo de
Jano

-BASÍLICAS:
Basílica Emilia
Basílica Julia
Basílica de Majencio y Constantino

-ARCOS:
Arco de Septimio Severo
Arco de Tito


Los foros imperiales (Fori Imperiali en
italiano) son una sucesión de ampliaciones del foro romano que se realizaron al final de la época republicana y al principio de la época imperial. Diferentes emperadores erigieron sus propios foros hasta formar un vasto complejo en el centro de Roma.
El complejo consta de cuatro foros imperiales (
Foro de César, Foro de Augusto, Foro de Nerva y Foro de Trajano) que se realizaron debido a la creciente demanda al centro político y administrativo del estado y de la ciudad. Además, al mismo tiempo se incrementó el deseo de tener un foro más representativo y solemne.

-FOROS:
Foro de Cesar: El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue
Cayo Julio César en el año 54 a. C. Fue inaugurado en el año 46 a. C., aunque probablemente estaba aún incompleto y fue terminado posteriormente por Augusto.
La nueva construcción se edificó al pie del monte
Capitolino, lindando con el antiguo centro. Así se formó el Foro Iulium. Se trata de un recinto rectangular como era habitual en las plazas públicas de Grecia. En tres lados había edificios porticados y en el último se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo.

Foro de Augusto: En la
batalla de Filipos en el 42 a. C., en la que Augusto y Marco Antonio vengaron la muerte de César, Augusto prometió construir un templo dedicado a Marte. El inconcluso foro de Cesar se inauguró en 2 a. C., tras habérsele añadido una segunda plaza monumental, el Foro de Augusto.
El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César. Estaba separada del barrio de Subura con un muro alto para protegerlo de los frecuentes incendios, ya que una gran parte de los edificios romanos estaban construidos en madera. Rodeaban la plaza grandes pórticos terminados en
exedras.
La decoración de este nuevo foro reforzaba el mito de que Roma fue
fundada por el mismo Marte a través de Rómulo y Remo.
Foro de Nerva:
Domiciano decidió unificar el espacio situado entre el templo de la paz y los foros de César y Augusto (de ahí que se le llame transitorio). De este modo construyó un nuevo Foro monumental que conectaba todos los demás.
El espacio era irregular, ocupado en parte por una de las exedras del foro de Augusto y por la via dell'Argiletto. La decoración de los pórticos perimetrales esta dedicada a la diosa
Minerva. El nuevo foro unificó la entrada a todos los foros a través de una puerta monumental, el Porticus Absidatus.
A la muerte de
Domiciano, el foro fue inaugurado por su sucesor Nerva, que le dio su propio nombre al foro.

Foro de Trajano: La ampliación más importante fue, sin embargo, realizada por
Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador se derrumbaron diversos edificios y monumentos. También era necesario un importante movimiento de tierra para eliminar la colina que conectaba el capitolio con la colina del Quirinal. Así se realizó un nexo entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte.
El Foro de
Trajano es el último y más impresionante de los foros imperiales. Su construcción en un tiempo relativamente breve fue posible gracias a la utilización de un nuevo material: el hormigón. Sólo las partes externas de los muros se realizaron en pierda maciza, mientras que los huecos se llenaron con cemento. Los edificios resultantes eran resistentes al paso del tiempo y de paso evitaban la propagación de los incendios en esta zona. En el Foro de Trajano se irguió también la Columna de Trajano, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.






-LOS PALACIOS IMPERIALES:
La residencia más grande e impresionante de Roma fue construida a finales del siglo I d. C. por el emperador Domiciano (81-96 d.C.), y cubría toda la zona central del Palatino. Residencias imperiales en el Palatino. El Palatino es colina histórica romana. Fue la cuna de Roma, aquí fue trazado el surco de Romulo y la residencia de los reyes. Por eso la colina fue elegida como Residencia de los Césares.

-EL COLISEO ROMANO:
El Coliseo (Colosseum en
latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano, construido en el siglo I en el centro de la ciudad de Roma y bajo jurisdicción de ciudad Vaticano, por su procedencia ligada a el catolicismo. Originalmente era denominado Anfiteatro Flavio (Amphitheatrum Flavium), en honor a la Dinastía Flavia de emperadores que lo construyó, y pasó a ser llamado Colosseum por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón, no conservada actualmente. Por sus características arquitectónicas, estado de conservación e historia, el Coliseo es uno de los monumentos más famosos de la antigüedad clásica.
En la antigüedad poseía un aforo para 50.000 espectadores, con ochenta filas de gradas. Los que estaban cerca de la arena eran el Emperador y los senadores, y a medida que se ascendía se situaban los estratos inferiores de la sociedad. En el Coliseo tenían lugar luchas de gladiadores y espectáculos públicos. Se construyó justo al Este del
Foro Romano, y las obras empezaron entre el 70 d. C. y el 72 d. C., bajo mandato del emperador Vespasiano. El anfiteatro, que era el más grande jamás construido en el Imperio Romano, se completó en el 80 d. C. por el emperador Tito, y fue modificado durante el reinado de Domiciano.[1]
El Coliseo se usó durante casi 500 años, celebrándose los últimos juegos de la historia en el
siglo VI, bastante más tarde de la tradicional fecha de la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. C. Así como las peleas de gladiadores, muchos otros espectáculos públicos tenían lugar aquí, como naumaquias, caza de animales, ejecuciones, recreaciones de famosas batallas, y obras de teatro basadas en la mitología clásica. El edificio dejó de ser usado para estos propósitos en la Alta Edad Media. Más tarde, fue reutilizado como refugio, fábrica, sede de una orden religiosa, fortaleza y cantera. De sus ruinas se extrajo abundante material para la construcción de otros edificios, hasta que fue convertido en santuario cristiano, en honor a los prisioneros martirizados durante los primeros años del Cristianismo. Esta medida contribuyó a detener su expolio y a procurar su conservación.
Aunque la estructura está seriamente dañada debido a los
terremotos y los picapedreros, el Coliseo siempre ha sido visto como un icono de la Roma Imperial y es uno de los ejemplos mejor conservados de la arquitectura romana. Es una de las atracciones turísticas más populares de la moderna Roma y aún está muy ligado a la Iglesia Católica Romana, por lo que el Papa encabeza el viacrucis hasta el anfiteatro cada Viernes Santo.
El
7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.


-EL MERCADO DE TRAJANO:
El Mercado de Trajano (en
latín: Mercatus Traiani) es un gran complejo de ruinas situado en la ciudad de Roma, en la Vía del Foro Imperial (en italiano: Via dei Fori Imperiali), en el lado opuesto al Coliseo. Esta área comercial de planta semicircular surgió contemporánea al Foro de Trajano al principio del siglo II, con el fin de ocupar y aguantar el corte llevado a cabo en el regazo del Monte Quirinal, que se hizo para construir esta parte de los Foros imperiales.
Fue construido entre los años
107 y 110 por Apolodoro de Damasco, que sirvió al emperador Trajano, y fue uno de los grandes arquitectos de Roma. El mercado fue uno de los puntos de Roma donde había más intercanbios de bienes, fue creado para esto ante el poco abasto que ofrecían los demás Foros. Este llegó a poseer 150 tiendas repletas de bienes y gente dispuesta a comprarlos, siendo un aporte a la economía del Imperio Romano durante el siglo II.
Durante la
Edad Media el complejo fue transformado de manera considerable: se le añadieron diversos pisos, que son visibles en la actualidad, y elementos defensivos, como la Torre de las Milicias (en italiano: Torre delle Milizie), levantada en el año 1200. Más tarde se construyó un convento, el cual se derribó al principio del siglo XX con la intención de recuperar el Mercado de Trajano para la ciudad de Roma.
Los niveles superiores del mercado albergaban las oficinas, mientras que en la parte de abajo, delante del
Foro de Trajano, había tiendas (en latín: tabernae) que vendían aceite, vino, pescados y mariscos, frutas y verduras y otros alimentos. Las casas medievales se construyeron en el piso superior, frente al segmento semicircular de la Vía Biberatica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario