miércoles, 21 de octubre de 2009

Antecedentes mitológicos de Roma 2


El Rapto de las sabinas:


El Rapto de las sabinas es un episodio mitológico que describe el secuestro de mujeres de la tribu de los sabinos por los fundadores de Roma.
Según la
leyenda, en la Roma de los primeros tiempos la población era eminentemente masculina. Para solucionar esto, Rómulo, su fundador y primer rey, organizó unas pruebas deportivas en honor del dios Neptuno a las que invitó a los pueblos vecinos. Acudieron varios de ellos, pero los de una población, la Sabinia, fueron especialmente voluntariosos y acudieron a Roma con sus mujeres e hijos y precedidos por su rey.


Comenzó el espectáculo de los juegos y, a una señal, cada romano raptó a una mujer, y luego echaron a los hombres. Los romanos intentaron aplacar a las mujeres convenciéndolas de que sólo lo hicieron porque querían que fuesen sus esposas, y que ellas no podían menos que sentirse orgullosas de pasar a formar parte de un pueblo que había sido elegido por los dioses. Las sabinas pusieron un requisito a la hora de contraer matrimonio: en el hogar ellas solo se ocuparían del telar, sin verse obligadas a realizar otros trabajos domésticos, y se erigirían como las que gobernaban en la casa.


Los sabinos, enfadados por el doble ultraje de traición y de rapto de sus mujeres, atacaron a los romanos, a los que fueron acorralando en el
Capitolio. Para lograr penetrar en esta zona, contaron con la traición de una sabina, Tarpeya, que les franqueó la entrada a cambio de 'aquello que llevasen en los brazos', refiriéndose a los brazaletes. Deplorando la traición de la mujer, aceptaron el trato, pero, en lugar de joyas, le presentaron sus pesados escudos, con los que la hicieron morir aplastada. La zona donde, según la leyenda, tuvo lugar tal asesinato, recibió el nombre de Roca de Tarpeya, desde la cual se arrojaba a los convictos de traición, al menos en tiempos primitivos.

Cuando se iban a enfrentar en lo que parecía ser la batalla final, las sabinas se interpusieron entre ambos combatientes para que dejasen de matarse porque, razonaron, si ganaban los romanos perdían a sus padres y hermanos, y si ganaban los sabinos perdían a sus maridos e hijos. Las sabinas lograron hacerlos entrar en razón y finalmente se celebró un
banquete para festejar la reconciliación. El rey de Sabinia, Tito Tácio, y Rómulo formaron una diarquía en Roma hasta la muerte de Tito.

lunes, 19 de octubre de 2009

Los foros, haz click en el video!!!

http://www.youtube.com/watch?v=Kqpj9Z2fdYU&hl=es

El Foro Romano 3


Durante el reinado de Trajano


El foro quedó finalmente después de todas las modificaciones y nuevas construcciones quedo de la siguiente manera:


1. Teatro de Pompeyo.

2. Odeón.

3. Panteón.

4. Teatro de Marcelo.

5. Templo de Júpiter Optimus Maximus.

6. Templo Juno Moneta.

7. Columna Trajana.

8. Basílica Julia.

9. Foro Romano.

10. Curia (Sede del Senado).

11. Basílica Emilia.

12. Foro de los Emperadores.

13. Templo de Vesta.

14. Basílica de Majencio y Constantino.

15. Circus Maximus.

16. Monte Palatino.

17. Templo de Heliogábalo.

18. Templo de Venus y Roma.

19. Septizonium (Erigido por Septimo Severo).

20. Aqua Claudia.

21. Templo Divino Claudio.

22. Arco de Constantino.

23. Coloso de Nerón.

24. Coliseo (Anfiteatro Flavio).

25. Escuela gladiadores .

26. Termas de Tito.

El Foro Romano 2



En la época de César y Augusto


El Foro Romano era una plaza pública rectangular alrededor de la cual se levantaron importantes edificios públicos como: el Senado , el Foso de los comicios , las Oficinas del Senado, el-Salón de recepciones oficiales...


César decidió engrandecer su ciudad, pues en aquella época Grecia era mucho más moderna que Roma, dotándola de monumentos y espacios públicos apropiados al rango de superpotencia mundial. Por lo que se tuvo que realizar un grandioso plano de obras públicas en las que gastaría parte de las enormes riquezas acumuladas en sus campañas y que servirían para convertir a la vieja Roma en la nueva capital del mundo, creando edificios monumentales y planificando un orden urbanístico para seguir en futuras ampliaciones. La primera gran obra fue la basílica Julia.El arco de Augusto y el templo del Divino Julio, fue construido por Augusto. Allí fue incinerado el cuerpo de César.

El Foro Romano


Antes de César


El Foro era la zona central donde se desarrolló la antigua Roma, en la cual tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de la justicia.Era el corazón de Roma y el cerebro de la Urbe. En él se econtraban la mayor parte de los edificios públicos y se realizaba la vida romana.Con el tiempo adquirió más esplendor.



La Muralla


Los romanos tratarán de hacer del entorno urbano un lugar digno para vivir, para lo que son necesarios el alcantarillado, la traída de aguas (acueductos), las fuentes, los puentes, las termas, los baños, el pavimento, el servicio de incendios y de policía, los mercados y todo aquello que es necesario para que viva la gente lejos del campo y con todos los refinamientos posibles para mejorar la salud pública.

Había edificios públicos para el gobierno, el culto y la diversión: los palacios, templos, foros, basílicas, teatros, anfiteatros, circos, mercados, baños, etc. Además, había motivos de adorno y conmemoración como las columnas y los arcos de triunfo. Al principio estas ciudades carecían de muralla, ya que el poderío del Imperio servía para disuadir los intentos de atacar los núcleos urbanos. Con el comienzo de las invasiones germánicas, en el siglo III, las ciudades se amurallaron, se colmataron y la calidad de la vida urbana descendió.



-En un primer estadio nos encontramos con la llamada Roma Quadrata, rodeada por un muro y el denominado Pomerium, la frontera sagrada de la ciudad de Roma. Es decir, Roma sólo existía dentro del Pomerium, siendo todo lo que estaba en el exterior tierras que pertenecían a Roma (pero no eran Roma)

-El siguiente rastro nos lleva a la fusión de las tribus latinas de la Roma Quadrata del monte Palatino con los sabinos de los montes Viminal y Quirinal, creando la llamada Liga del Septimontium (Liga de las Siete Colinas). El Septimontium comprendería entonces el Cermal, estribo del Palatino que descendía hacia las marismas que existían entre este y el Capitolino (Velabrum); el Velio, que unía el Palatino al Esquilino; el Fragutal, Oppius y Cispius, que formaban las tres cimas del Esquilino; y el Subura, en el valle situado entre el Esquilino y el Quirinal.

-La Ciudad de las Cuatro Regiones, habría sido el tercer paso en la ampliación de Roma, conseguida con la incorporación al Septimontium de los núcleos del Quirinal y el Capitolino. La nueva ciudad debió ampliar sus murallas, así como el radio del Pomerium.

-La Ciudad serviana, llamada así por la ampliación dirigida por el rey Servio Tulio, la cual mantenía el Pomerium creado en la Ciudad de las Cuatro Regiones pero amplió su muralla a fin de incluir en su recinto el monte Aventino.

Los principales barrios


Barrio I - Monti , Barrio II - Trevi , Barrio III - Colonna , Barrio IV - Campo Marzio ,
Barrio V - Ponte , Barrio VI - Parione . Barrio VII - Regola , Barrio VIII - Sant’Eustachio ,
Barrio IX - Pigna , Barrio X - Campitelli , Barrio XI - Sant’Angelo , Barrio XII - Ripa ,
Barrio XIII - Trastevere , Barrio XIV - Borgo , Barrio XV - Esquilino , Barrio XVI -Ludovisi , Barrio XVII - Sallustiano , Barrio XVIII - Castro Pretorio , Barrio XIX - Celio , Barrio XX - Testaccio , Barrio XXI - San Saba , Barrio XXII - Prati.

El Río


El Río : accidentes geográficos del mismo

El río Tíber es el tercero más largo de Italia con 405 km. Nace en los Apeninos, monte Fumaiolo, y atraviesa Umbría y Lazio , pasando por las ciudades de Perugia y Roma. En su curso hay numerosos puentes y algunos de gran valor histórico-artístico. El que veremos es el de la Isla Tiberina.
Isla Tiberina
Situada en el río Tíber, en el trecho que atraviesa Roma, cerca de la Colina Capitolina. Es famosa por albergar el Templo de Esculapio, dios griego de la medicina.Hay varias leyendas sobre la formación de esta isla. Una de ellas es que tras la caída del rey Lucio Tarquinio el Soberbio, el pueblo arrojó el cuerpo en el Tíber donde luego surguiría la isla; y la otra es que los romanos habían recogido granos de trigo reunidos por el rey y lo arrojaron en el lugar donde luego se formó la isla. Tenía muy mala fama y los romanos la consideraban un lugar con malos augurios. Hasta que no se construyó el Templo de Esculapio, los romanos la evitaban y allí solo iban los criminales.
El Templo que alberga esta isla se construyó tras consultar a los Libros Sibelinos, pues la peste estaba azotando a Roma. Decidió hacerse en esa isla pues cuando traían a la estatua del dios Esculapio se vió salir a una serpiente y diriguirse hacia ella, por lo creían que el éste estaba eligiendo ese sitio para que se formara su templo. Al terminarse la construcción la peste se terminó por lo que decidieron construir una nave fija, se revistió en travertino las orillas dando forma de proa y popa, se puso un obelisco en medio de la isla para imitar a un mástil, y finalmente se rodeó la isla con muros para que pareciera un barco de verdad.
Sus puentes son: Puente Fabricio, Puente Cestio y Puente Emilio, más conocido como el Puente Roto.




Mapa de la Ciudad de Roma


Las 7 colinas
Son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, este conjunto geográfico ha protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular.

Las siete colinas de la Roma antigua eran:
*El monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
*El Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).
*El
Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).
*El
Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
*El
monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).
*El
Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).
*El
Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).

Estas siete colinas figuran de forma prominente en la mitología romana, su religión y su política; tradicionalmente, se cree que la ciudad original fue fundada por Rómulo y Remo sobre el monte Palatino (Collis Palatinus). Las primitivas siete colinas eran: Cermalus, Palatium, Velia, picos del monte Palatino, Cispius, Fagutalis, Oppius, picos del monte Esquilino, y Sucusa.
Inicial y tradicionalmente, las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Los ciudadanos de las siete colinas comenzaron a participar en una serie de juegos religiosos que comenzaron a unir a los grupos. La ciudad de Roma nació por tanto una vez que los asentamientos comenzaron a actuar como grupo, drenando los valles pantanosos que los separaban y convirtiéndolos en mercados y foros.







domingo, 18 de octubre de 2009

Los tres grandes períodos de la historia de Roma

MONARQUÍA
La Monarquía se instauró en Roma en el 753 a.C. y permaneció vigente hasta el 509 a.C. Hay muchos momentos en los que la leyenda se apodera de la historia durante este período. Muchos historiadores romanos consideran este período como una mera anécdota y se permiten el lujo de ofrecer opiniones personales, uno de ellos, Tito Livio (59 a.C. - 17 d.C.) con su obra Ab urbe condita, en la que relata la historia de su ciudad.
Basándonos en la leyenda, hubo siete reyes: Rómulo Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Los cuatro primeros eran de origen latino-sabino, y los restantes, de origen etrusco.
* El período al que corresponden los reyes latino-sabinos es el más legendario. De él podemos destacar:
• La familia, núcleo social, bajo el mando del pater familias. Estaba formada por parientes consanguíneos, por esclavos y clientes. Las familias descendientes de un mismo antepasado formaban una gens.
• La sociedad se distribuía en tres tribus (Ramnes, Tities y Luceres), que se subdividían en treinta curias que se reunían en comitia curiata (asambleas), encargadas de los asuntos religiosos, civiles y militares. Elegían también al rex (rey) y gobernaban en los períodos en los que aún no había sido elegido.
• El Senado estaba compuesto por cien ancianos de las familias más ilustes.
• El ejército estaba integrado por centurias (cien infantes) procedentes de las curias, y decurias (diez jinetes). Durante la Monarquía, el ejército alcanzó los tres mil infantes y trescientos jinetes.
* Durante el período de la dinastía etrusca, la economía, anteriormente agrícola, se basó en el comercio y la industria.
La sociedad también cambió, en tiempos de Servio Tulio, se establecieron cinco clases sociales diferenciadas por matrimonios y posesiones materiales y no por linaje.
Roma se fue convirtiendo en una ciudad, mejoró en urbanismo y obras públicas.
• Durante el reinado de Tarquinio Prisco se edificó el Circo Máximo, para los juegos y espectáculos; también se construyo la Cloaca Máxima.
• Durante el reinado de Servio Tulio se construyó la muralla de la ciudad o Muro Serviano.

REPÚBLICA
Desde el 509 a.C. hasta el 27 a.C.
Tras la expulsión del último rey etrusco, se inició en Roma la
República (res publica, “asunto de interés público”).
De este período destacaremos la organización social, las instituciones políticas y la expansión romana.
La expansión de Roma
Tras lograr la hegemonía en la región del Lacio, Roma se propuso la expansión por el resto de la península italiana y por el Mediterráneo. Hay tres acontecimientos principales en la expansión: el dominio de la península italiana, las guerras púnicas y el dominio del Mediterráneo oriental.
Entre el 510 y 272 a.C., Roma dominó la península italiana. Hechos importantes son:
• El dominio del Lacio y de Italia central.
• Las luchas contra los galos, que llegaron a Roma y la incendiaron en el 390 a.C.
• Las guerras contra los samnitas, tras las que Roma ocupó las regiones de Campania, Abulia, y Lucania.
• Expansión hacia la zona de la Magna Grecia y toma de Tarento.
Con la conquista de Italia, Roma se convirtió en una potencia económica y militar que se enfrentó a Cartago por la supremacía comercial en el Mediterráneo. Este enfrentamiento originó las guerras púnicas.
Principales acontecimientos de las guerras púnicas
1ª guerra púnica (264-241 a.C.)
• Sicilia, tras la derrota de los cartaginenses se convirtió en la primera provincia romana.
• Los romanos conquistaron Córcega, Cerdeña y la Galia Cisalpina, que pasaron a ser provincias romanas.
2ª guerra púnica (219-201 a.C.)
• Tras perder Sicilia, Amílcar Barca, jefe cartaginés, se dirigió a Hispania y su cuñado Asdrúbal fundó en el 237 a.C. la ciudad de Quarthadasat (Cartagena). Este jefe firmó con Roma el tratado del Ebro (226 a.C.) en que se establecían las fronteras entre cartaginenses (Sur) y romanos(Norte).
• Aníbal, hijo de Amílcar, sitió Sagunto, ciudad hispana aliada de Roma, que dio lugar al segundo conflicto bélico.
• Aníbal se dirigió a Italia y cruzó los Alpes y los Apeninos con su ejército. Venció a los romanos en Cannas (216 a.C.).
• La guerra continuó en Cartago. Allí, Escisión el Africano derrotó a Aníbal en Zama (202 a.C.).
3ª guerra púnica (149-146 a.C.)
• Publio Cornelio Escisión Emiliano destruyó definitivamente Cartago.
• Se creó la provincia romana de África.
Durante la primera mitad del siglo II a.C., Roma se centró en la conquista del Mediterráneo oriental. Tras las guerras macedónicas, en las que conquistó Grecia y luchó contra Antíoco III, Roma se impuso.
La llegada de Roma a la Península Ibérica
En el 218 a.C., los romanos llegaron a la Península Ibérica al mando de los hermanos Cneo Escipión y Publio Escipión. Entraron por Emporion (Ampurias).
Los Escipiones fueron apoderándose de importantes plazas. Cneo Escipión fundó Tarraco, en la antigua Cissa, y la transformó en una importante ciudad.
Las tropas romanas avanzaron hacia el Sur, donde los hermanos Escipiones encontraron la muerte en el 211 a.C.
En el 210 a.C., Publio Cornelio Escipión, el Africano, prosiguió la conquista. Al año siguiente tomó Cartago Nova. Y en el 207 a.C., tras la batalla de Ilipa, puso fin a la dominación cartaginesa de la Península.

IMPERIO
Final de la República
La República se debilitó, y tras el período del dictador Sila, el poder pasó a manos militares. Durante el siglo I a.C. se produjeron guerras civiles, como la que tuvo lugar entre Pompeyo y Julio César. Para evitar disputas, el poder se repartió entre Julio César, Pompeyo y Craso, primer triunvirato. Dicho período terminó con el asesinato de Julio César en el año 44 a.C.
Nacimiento del Imperio
Se formó el segundo triunvirato, con Lépido, Marco Antonio y Octavio. Esa época se caracterizó por intrigas y disputas, hasta que en el año 27 a.C., Octavio que había recibido el título de Augusto, se convirtió en el gobernante con mayor poder de la historia de Roma, obtuvo el mando militar, civil y religioso (Pontifex Maximus), y en el primero de una larga serie de emperadores.
Con Octavio Augusto se inicia el Imperio, que se divide en dos grandes etapas:
• El Alto Imperio (desde el 27 a.C. hasta el 192 d.C.).
• El Bajo Imperio (desde el 193 d.C. hasta el 476).
El poder y la organización
El emperador Augusto sentó las bases del nuevo sistema que se fundamentaba en la figura del princeps, quien recibía las siguientes atribuciones:
• Tribunicia potestas. Augusto tenía el derecho de veto para frenar cualquier iniciativa legal.
• Imperium maius, poder por el que se le confería el mando militar, por encima de los demás magistrados, fuera de Italia.
• Censoria potestas, poder que le permitía renovar o determinar los componentes del Senado.
La organización administrativa del Imperio debía atender a la administración de Roma, Italia y las provincias. Había dos puntos principales:
• Concilium principis (consejo del príncipe). Funcionaba como un consejo de gobierno dirigido por el prefecto del pretorio encargado de representar al emperador, comandar la guardia pretoriana, coordinar a los generales de las regiones romanas, gestionar la intendencia del ejército… Por debajo de este magistrado, estaban los funcionarios imperiales, que se ocupaban de los archivos administrativos, la correspondencia, las peticiones y demandas del emperador…
• Gobierno de las provincias. Quedaba repartido entre el emperador y el Senado. Se ocupaba de dirigir las provincias de reciente incorporación y las más conflictivas. El Senado nombraba gobernadores provinciales que tenían bajo su autoridad a los cuestores, encargados de controlas las finanzas de las provincias.
Expansión durante el Imperio
Hay tres momentos principales relacionados con el emperador Octavio Augusto, la dinastía Flavia y el emperador Trajano.
• Período de Augusto. Tras la batalla de Accio (31 a.C.), Egipto fue declarado provincia romana. Se anexionaron también Galacia y Judea en Oriente; en Europa surgieron Retia, Nórica, Panonia y Mesia.
• Período de la dinastía Flavia. El Imperio se expandió por Britania y Germania.
• Período de Trajano. Se obtuvo la máxima extensión, con la conquista de Dacia. Se anexionaron Arabia, Armenia y Mesopotamia, en Oriente.

Antecedentes mitológicos de Roma



Los romanos fueron educados desde su infancia acerca de su pasado. La historia que se les enseñaba era sobre la base de mitos. Por lo menos hasta el siglo I a. de C. sólo en este siglo nacerá una alternativa al mito.

La etapa mitológica estará presentada por hombres como Virgilio. Hay una visión más histórica que es la de Tito Livio con una visión crítica y más racional, revisará las fuentes y ocupará de menos manera los mitos.

En el siglo I a. de C. Virgilio y otros autores comenzaron a compilar y a sintetizar los mitos, la pregunta es ¿por qué?, la respuesta es que es una nueva política de Augusto que fomenta a estos escritores, los financia para sintetizar mitos.

1º Eneas habría estado de Troya junto a su padre llamado Anquises, este Eneas era un semidios ya que su madre era Venus.

2º La misión de Eneas es fundar una nueva Troya (la moira lo había predeterminado y podría escapar de este destino). Viaja más de 7 años hasta llegar a Italia.

3º Eneas llegará a la península itálica y allí se encontrará con gente como los latinos y estos tiene a un rey llamado Latino.

4º Eneas tendrá hijos con Lavinia, hija del rey Latino. Pero eneas tenía otro hijo llamado Ascanio (con quien huyó de Troya cuando éste era apenas un niño) y este entra en celos y va abandonar el hogar. Ascanio va a fundar una ciudad donde le quiere ser el rey y funda Alba Longa y gobernará allí hasta su muerte.

5º Así gobernaron Alba Loga doce reyes más y el rey número trece llamado Numitor fue un buen rey pero su hermano llamado Amulio quien deseaba el trono lo derroca. Numitor fue enviado al exilio.

6º Amulio pide que vengan los hijos de Numitor, es decir sus sobrinos, y los matas. El dirá que no los hizo ya que los asesinaron otros (intenta engañas su conciencia) y sólo le queda una hijo de Numitor llamada Rea Silvia, la cual es enviada al convento de las vestales de la diosa Vesta. La condición era que no saliera del convento, debía ser virgen y no conocer a hombres.

7º Rea Silvia se quedo dormida en la orilla de un arroyo, y la ve a un dios y se enamora. Este Dios es Marte.

8º Rea Sivia no corresponde el amor de Marte y éste la viola y queda embarazada.

9º Con el tiempo amulio se enterará que esta embarazada y espera que los niños nazcan. Una vez nacidos se dieron cuenta que eran gemelos y bajo las ordenes de Amulio son dejados en una sesta y enviados por el Río Tiber. Una vez en el río son observados por Marte quien hará lo posible para que la canasta llegue a tierra y se encargará de que una loba los cuide y alimente.

10º Marte se da cuenta que los niños necesitan cariño humano y pondrá el destino de que una pareja de pastores los tome y los adopte. Ellos son Faustulo y Laurencia, los bautizaron como Rómulo y Remo y son personas buenas que se encargan de ayudar a la gente y de dar todo lo que roban los ladrones de Amulio.

11º Una vez Amulio enterado se encarga de ir a detenerlos y una vez detenido los exilia donde esta Numitor. Una vez conversando en un fogón se dan cuenta de que son parientes.

12º Esos jóvenes se encargaran de restituir el trono de su abuelo Numitor y derrocar a Amulio.

13º Rómulo y Remo se dan cuenta que tienen un destino especial, ambos salen de Alba Longa y uno de los dos debe fundar una nueva ciudad. Los jóvenes una mañana se van a fundar esta nueva Troya. Ese día es 21 de abril de 753 a. de C.

14º Rómulo y Remo toman caminos distintos. Remo se dirijo al monte Aventino y Rómulo al monte Palatino. Los dioses deberán manifestarse para saber quien es el elegido. Ambos comienzan a rezar para saber quien es el afortunado.

15º Dios habla a través de señales, el que vea pasar 12 buitres será el elegido. Remo ve 6 y Rómulo 12 buitres. Rómulo es el elegido y baja desde el monte, toma un buey y comienza a demarcar la ciudad y establece las lineas de la ciudad. La ciudad tiene cuatro entradas.

Con piedras levanta el primer edificio público el cual será el Templum y escribiría hac domus del el porta colli (esta es la casa de Dios y puerta del cielo).

16º Remo fue a beber y se embriagó. Lo que hace después es ir a visitar a su hermano desde Alba Longa a donde esta Rómulo. Éste no entra por la puerta, sino que salta por el muro y este evento llevará a Rómulo a asesinar a Remo de una estocada en el corazón. El dice que ese es el destino de cualquiera que intente invadir su ciudad e inclusive su propio hermano.

17º En honor a su hermano muerto bautizará su nueva ciudad con el nombre de Roma.

Personajes importantes

Monarquía:
- Romulo Numa
- Pompilio
- Tulio Hostilio

República:
- Julius Caesar
- Marius
- Sempronius Gracchus

Imperio:
- Augusto
- Octaviano
- Marco Antonio